Las claves para transformar tu vida con la inteligencia emocional

19 de julio de 2023

La inteligencia emocional puede ser de gran ayuda en diferentes aspectos de tu vida y entorno laboral, sin embargo, es necesario aclarar algunos puntos. En este artículo te cuento sus beneficios y además, comparto contigo cómo poder fortalecer tu autoestima a medida que te pones fuerte en el gimnasio de la vida, desarrollando habilidades emocionales. 

¡Empezamos!

Desde bien pequeño, mi abuela me repetía que era un niño muy inteligente, pero resulta que los resultados académicos no eran los que mis padres esperaban. Entonces, ¿qué quería decir mi abuela una y otra vez?

John D. Mayer decía que el éxito en la vida no se mide solo por nuestras habilidades intelectuales, sino también por nuestra capacidad de manejar nuestras emociones y las de los demás de manera efectiva. Ese era el verdadero mensaje de mi querida abuela. Y es cierto que ser inteligente es saber gestionar los recursos con los que cuentas y sacar el máximo provecho de ellos. La inteligencia emocional es un tipo de inteligencia que nos ayuda a simplificar mucho la vida. Es cierto que desde niño contaba con una sensibilidad especial que no sabía qué hacer con ella. Con el tiempo descubrí que era una antena parabólica con patas que percibía las emociones intensamente sin poderles poner nombre. Y lo que es peor, sin saber para qué me servían, su significado y consecuencias que ello podía tener. 

¿Cómo puedes aplicar la inteligencia emocional en el trabajo?

Comparto contigo 10 trucos para que puedas crecer en tu entorno laboral, fortaleciendo relaciones de confianza y potencies tu liderazgo.  

Vamos a arremangarnos y a hincarle el diente:

  • Apunta los 5 beneficios y lo que ganas con una inteligencia emocional adecuada.
  • Desarrolla las 3 herramientas que te ayudarán a potenciar tu autoestima con inteligencia emocional.
  • Practica los 10 trucos para aplicar la inteligencia emocional en tu trabajo.

5 grandes beneficios de la inteligencia emocional

  1. Gestión de emociones: la inteligencia emocional te ayuda a reconocer y gestionar tus propias emociones de manera efectiva. Esto significa que podrás manejar el estrés, regular tus emociones negativas y tomar decisiones más equilibradas y racionales.
  2. Relaciones interpersonales: la inteligencia emocional te permite entender y empatizar con las emociones de los demás. Esto fomenta relaciones más saludables, mejora la comunicación, y te ayuda a gestionar conflictos de manera más efectiva.
  3. Liderazgo efectivo: un líder con inteligencia emocional comprende y responde adecuadamente a las emociones de su equipo. Esto puede mejorar la motivación, el compromiso y la colaboración del equipo, además de fomentar un ambiente de trabajo positivo.
  4. Toma de decisiones: la inteligencia emocional te permite integrar la información emocional junto con la lógica y el razonamiento en la toma de decisiones. Esto puede llevarte a decisiones más equilibradas y acertadas, ya que tienes en cuenta tanto la información racional como las repercusiones emocionales.
  5. Bienestar general: la inteligencia emocional está relacionada con un mayor bienestar emocional y mental en general. Te ayuda a manejar mejor las situaciones difíciles, a tener una mayor autocompasión y a cultivar una mentalidad más positiva.

Desarrollar la inteligencia emocional y mejorar la autoestima son procesos continuos y directamente relacionados. Hay 3 herramientas que si las aplicas vas a impulsar tu vida al siguiente nivel. 

Recuerda que estas 3 herramientas pueden ser útiles para empezar, pero lo más importante es mantener una mentalidad abierta y estar dispuesto a trabajar en ti a lo largo del tiempo.

3 herramientas imprescindibles para desarrollar la inteligencia emocional y mejorar la autoestima

1. La autoconciencia: desarrollar de la autoconciencia implica estar en sintonía con tus propias emociones, pensamientos y comportamientos. Puedes lograrlo mediante la práctica de la atención plena (mindfulness) o la reflexión personal. Observar tus reacciones emocionales y comprender qué las desencadena te permitirá tener una mayor comprensión de ti y de tus patrones de comportamiento.

*TRUCO

Dedica tiempo para ti, parando del día a día. Tómate unos minutos al día para conectar contigo, sin estar para nadie más que para ti. Si en lugar de minutos son horas, e incluso algún día al mes, entonces notarás que tu mente está más lucida, más en coherencia con tu ser y sentir. Dejar de hacer para permitirte estar, te ayuda a mantener despierta tu mente y recibirás información más clara. Es como cuando vas a comprar un coche y ves ese modelo por la carretera una y otra vez, o cuando estás embarazada y de un día a otro ves bebés recién nacidos y mujeres embarazadas por cada rincón. Lo único que sucede en esos casos es que el nivel de consciencia respecto a esa información está más activa. 

2. La empatía: la empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y comprender sus emociones. Al desarrollar esta habilidad, podrás entender mejor a los demás y establecer conexiones más fuertes con ellos. Practica escuchar activamente, prestando atención a las emociones y necesidades de los demás. También puedes leer libros o ver películas que aborden temas relacionados con la empatía y el entendimiento emocional.

*TRUCO

Para comprender mejor los comportamientos de otras personas te sugiero dos preguntas poderosas que puedes formularte para encontrar tus propias respuestas: 

  • ¿Cómo se siente esta persona para hacer lo que ha hecho?
  • ¿Qué puede estar viviendo para pensar y hacer tal acción?

3. La autorreflexión: la autorreflexión consiste en examinar tus propios pensamientos, emociones y comportamientos de manera crítica y constructiva. También puedes buscar el apoyo de un coach o terapeuta, quienes pueden ayudarte a explorar aspectos más profundos de ti mismo y brindarte orientación para fortalecer tu autoestima, pero puedes hacerlo por ti mismo. Dedícate tiempo de calidad. 

*TRUCO

Puedes escribir un diario donde puedas expresar tus sentimientos y reflexionar sobre tus experiencias. Escribir ayuda a clarificar la mente. Además, al tomar anotaciones, tu cabeza se ordena y va reforzando mensajes.

La inteligencia emocional es una habilidad esencial también en el entorno laboral por la cantidad del tiempo que invertimos trabajando en la vida. Estos diez ejercicios prácticos te ayudarán a desarrollar y aplicarla, mejorando tus relaciones y tu bienestar general. Recuerda que la inteligencia emocional es una habilidad que se puede entrenar y perfeccionar con la práctica constante. ¡Empieza hoy mismo y transforma tu entorno laboral!».

10 ejercicios prácticos para aplicar la inteligencia emocional en el trabajo

  1. Conócete a ti mismo: el primer paso para desarrollar la inteligencia emocional es entender nuestras propias emociones. Dedica tiempo a reflexionar sobre tus sentimientos, identificar tus fortalezas y áreas de mejora, y comprender cómo afectan tus emociones a tu desempeño laboral.
  2. Practica la empatía: la empatía es fundamental para establecer relaciones efectivas en el trabajo. Intenta ponerte en el lugar de tus compañeros de trabajo, comprende sus emociones y respeta sus puntos de vista. Escucha activamente y demuestra interés genuino por los demás.
  3. Gestiona el estrés: el estrés es una emoción común en el entorno laboral. Aprende técnicas de gestión del estrés, como la respiración profunda, la meditación o el ejercicio físico. Identifica las situaciones que te generan estrés y busca estrategias para manejarlas de manera saludable.
  4. Fomenta la comunicación asertiva: la comunicación asertiva es clave para expresar nuestras emociones de manera clara y respetuosa. Aprende a comunicarte de manera efectiva, expresando tus necesidades y opiniones sin agresividad ni pasividad. Escucha atentamente a los demás y busca soluciones de manera colaborativa.
  5. Practica la resiliencia: la resiliencia es la capacidad de hacer frente a los desafíos y adaptarse a los cambios de manera positiva. Desarrolla la resiliencia emocional a través de la reflexión, la búsqueda de apoyo y el aprendizaje de las experiencias adversas.
  6. Cultiva la gratitud: la gratitud es una emoción poderosa que nos permite apreciar lo positivo en nuestras vidas. Practica la gratitud en el entorno laboral, reconociendo y agradeciendo las contribuciones de tus compañeros de trabajo. Esto no solo fortalecerá las relaciones, sino que también te ayudará a mantener una perspectiva positiva.
  7. Desarrolla habilidades de liderazgo emocional: los líderes emocionalmente inteligentes son capaces de inspirar y motivar a sus equipos. Trabaja en desarrollar habilidades de liderazgo emocional, como la empatía, la escucha activa y la capacidad de gestionar las emociones propias y de los demás.
  8. Practica la autorregulación emocional: la autorregulación emocional es la habilidad de gestionar nuestras propias emociones de manera efectiva. Identifica las emociones que te dificultan en el entorno laboral, como el enojo o la frustración, y busca estrategias para manejarlas de manera saludable, como el contar hasta diez o dar un paso atrás antes de reaccionar.
  9. Fomenta la colaboración: la colaboración en equipo es una parte importante de la inteligencia emocional en el trabajo. Busca oportunidades para trabajar en equipo, fomentar la cooperación y valorar las contribuciones de los demás. Reconoce y celebra los logros colectivos.
  10. Cuidado personal: por último, no olvides cuidar de ti mismo. El autocuidado es esencial para mantener un equilibrio emocional en el trabajo. Dedica tiempo a actividades que te traigan alegría y relajación, como practicar deporte, leer o pasar tiempo con tus seres queridos.

Ahora es el momento de poner en práctica la teoría. Porque teoría sin acción no hay progreso real. Desata la magia con tu inteligencia emocional y conquista el mundo con alegría. Desbloquea tu éxito y conquista tu propio mundo con inteligencia y corazón. 

¡Disfruta del viaje!