La autoestima es un elemento esencial en nuestras vidas, que influye en tu forma de pensar, sentir y actuar. Representa la valoración que tienes de ti y puede tener un impacto significativo en tu bienestar emocional, tu confianza y tus relaciones personales. En este artículo, exploraré contigo en qué consiste la autoestima, y cómo se desarrolla.
¡Recomendación! Toma cuaderno y bolígrafo, y anota aquello que más sentido cuenta para ti en el momento que vives.
[Escribir ayuda a ordenar las ideas y aumentar la consciencia para impulsar a la acción.]
¿Qué es la autoestima?
La autoestima se refiere a la valoración subjetiva que construyes de ti. Es la opinión que te formas sobre tus habilidades y características personales. Una autoestima saludable te permite consolidar tu confianza en tus capacidades y enfrentar los desafíos de la vida con una actitud positiva. Relativizas de este modo los riesgos de las decisiones que se te presentan y, por tanto, sientes una paz interior mayor.
Como si hubieras bebido litros y litros de serenidad. Entras en estado de equilibrio y conexión. Es como si hubieras llegado a ese lugar que te corresponde en la vida, en el trabajo, en las relaciones personales y familiares.
Desde el punto de vista científico, la autoestima se ha estudiado en diferentes campos como la psicología y la sociología. Los estudios han demostrado que una autoestima saludable puede tener efectos positivos en diversos aspectos de la vida, como el bienestar emocional, el rendimiento académico, las relaciones interpersonales y la resiliencia frente a las dificultades.
Errores habituales sobre la autoestima que debes evitar
La autoestima no es arrogancia
Un error habitual es confundir la autoestima con ego, chulería y demostración de suficiencia. Es importante destacar que la autoestima no se trata de ser arrogante o tener una visión exagerada de uno mismo, sino de tener una imagen realista y positiva de nuestras capacidades y valía personal.
No caigas en el error de no valorarte
Dicho lo anterior. No interpretes que es malo decir que te sientes persona realizada si así es, que te sientes orgullosa de algo porque lo vales, que consideras que cuentas con el talento para algo porque lo tienes, o que celebres un éxito o varios porque es meritorio. NO. Es tan peligroso ir de falsa autoestima y falsearte expresando hacia fuera o hacia ti creencias falsas o infundadas como no decirlas y salir de la invisibilidad, creyendo que eso es arrogancia.
Entonces, ¿qué se supone que tienes que hacer? ¿Expresar o no expresar? ¿Callar y contener o expresar y salir de la invisibilidad?
No hay una misma regla para todo el mundo respecto a la autoestima
Igual que la aspirina no quita el dolor de cabeza a todo el mundo y no es recomendable según cada caso, cada persona necesita su receta personalizada respecto a la autoestima.
La receta personalizada consiste en:
- Analiza lo que te cuesta más hacer y hazlo. Si lo que más esfuerzo te lleva es estarte con la boca cerrada sin decir lo buena o bueno que eres, tendrías que mantener el pico cerrado. Sin embargo, si tu lugar habitual es la invisibilidad y pasar de manera desapercibida, la receta sería mostrarte y dar un paso al frente.
- Y si el punto 1 no te queda claro, aplica tu sentido común y lo que tu intuición te dice que necesitas hacer para sentirte una persona más realizada y completa.
- Y sí, todo lo que decidas estará bien. Porque tú así lo has decidido desde tu propia libertad y amor propio.
¿Qué factores influyen en tu autoestima?
La autoestima puede haber sido afectada en un sentido u otro en la infancia, también por las experiencias pasadas, por la forma en que te percibes en el día a día y por el entorno social en el que te desenvuelves. Es importante reconocer que la autoestima no es algo fijo, sino que puede cambiar a lo largo de tu vida.
Eso es fantástico porque cada día es una oportunidad para crecer y fortalecerla. Da igual el estado de forma en el que te encuentres hoy. Mañana podrás mantenerla o mejorarla.
TRUCO 1: Anclar situaciones positivas del pasado:
Si al leer este artículo te reconoces en un bajo nivel de autoestima por las circunstancias que vives, te invito a que eches la mente atrás y recuerdes aquel momento de tu vida, en el que hiciste algo de lo que te sientas una persona orgullosa. Satisfecha.
Ahora ancla ese momento cerrando los ojos y sintiendo lo que sentías, viendo lo que veías, escuchando lo que te decías y te decían. Como si estuvieras allí en ese momento.
Repítelo con otras situaciones vividas del pasado y que te lleven a ese sentimiento de realización personal.
Cuando termines, conecta con tu presente y pregúntate: ¿qué puedo traer al presente de aquellas capacidades, saber hacer, ser y sentir que viví en esas situaciones?
TRUCO 2: Visualizar situaciones positivas del futuro:
Si no encuentras experiencias de tu pasado que puedas conectar para el momento actual, y por tanto el truco anterior no te sirve, prueba el ejercicio de la visualización.
En diferentes estudios del ámbito de la psicología y la neurociencia han demostrado que ejercitar la visualización puede llevar a beneficios potenciales en el rendimiento cognitivo, físico, emocional y en la motivación personal.
¿Cómo aplicar la visualización?
Te explico de manera sencilla una manera que aplico en las sesiones personales o formaciones.
Respira profundamente, cerrando los ojos, hasta llegar a un momento de calma.
Imagina ese lugar, situación, espacio, entorno donde sucederá aquello que quieres que suceda.
Imagina que entras en ese lugar de tu futuro, a ese escenario creado por ti, como si estuvieras viendo una película en la que tú eres la persona protagonista. Te ves, te sientes. Eres la actriz o actor principal, como si te desdoblas en dos personas. Una persona, la que está viviendo la experiencia y una segunda la que lo ve desde fuera.
¿Cómo te ves? ¿Cómo te sientes? ¿Qué se está diciendo esa actriz o actor que está viviendo la experiencia?
Añade elementos a esa historia, objetos, olores, colores, sensaciones, personas, temperatura, imágenes, sonidos, palabras. Todo aquello que confiere a la experiencia de realismo y la hace completa.
Cuando tu futuro creado esté completo, respira profundo, inhalando y exhalando de manera consciente. Mientras lo haces, unes el dedo gordo de una de tus manos con la yema del dedo anular, y aprietas como si estuvieras pulsando un botón que activara la película que acabas de crear.
Lo repites tres o cuatro veces. Al pulsar el botón, concéntrate en activar esa ‘película’ que acabas de crear.
¿Cómo puedes aprovechar esta película creada de tu futuro?
Cerrando los ojos y pulsando el botón con tus dedos aquellas ocasiones que necesites o quieras hacerlo para acercar hacia ti esas sensaciones. Esas vibraciones, canales de energía que abren nuevas oportunidades.
El ejercicio anterior no es milagro, ni es ciencia exacta, pero se trata de trabajar los mapas representacionales de tu cerebro y pretende activar el canal kinestésico (sensaciones), el canal auditivo (sonidos) y el canal visual (imágenes) que cuenta tu cerebro.
Desarrollar la inteligencia emocional, construir hábitos adecuados en tu estilo de vida y aplicar estrategias psicológicas que sean efectivas son claves para potenciar la autoestima. Si quieres informarte más sobre ello puedes leer estos artículos relacionados del blog:
– Descubre el poder de la inteligencia emocional.
– Las claves para transformar tu vida con la inteligencia emocional.
– Estrategias para fortalecer tu autoestima.
Encantado de ser tu copiloto en este viaje.