Los 10 mejores hábitos para ganar autoestima y serenidad según la ciencia (Parte 2)

19 de July de 2023

Al igual que en el artículo anterior, recuerda las reglas del juego que te propongo. A medida que desarrollas cada hábito, valórate de 0 a 10 según el grado de cumplimiento que crees de manera honesta que lo clicas en tu vida. Siendo 0 el nivel más bajo y 10 el más alto. Y al valorarlo, luego escribes ¿qué es lo que haría que fuera 10?. Y por último te animo a dar el salto definitivo a la acción: ¿cuándo te pondrás a ello y cómo lo harás?. 

Y recuerda, no es obligatorio jugar, no te fuerces. Pero espero que estos hábitos puedan servirte de ayuda ;).

Los 10 hábitos más importantes para tu autoestima

6. Practicar la meditación y la atención plena:

La meditación y la atención plena son prácticas que te permiten estar presente en el momento actual y reducir el estrés. 

Uno de los enemigos de la felicidad y la tranquilidad es anclarse en el pasado y pensar en el futuro, sin dedicar tiempo al presente. En definitiva, no valoras lo que es disfrutar de unos oídos sanos hasta que te duele a rabiar el oído por una infección. Eso es no valorar el presente y ser consciente de las señales que cada momento nos brinda.

Las técnicas de atención plena se han relacionado con una variedad de beneficios para la salud mental, incluido el aumento de la autoestima y la mejora del bienestar emocional porque ayudan a cultivar una mayor conciencia de ti mismo y de tus pensamientos, lo que te permite identificar y manejar mejor las emociones negativas. Al practicar regularmente estas técnicas, desarrollas una mayor serenidad y confianza en ti mismo.

7. Establecer metas alcanzables:

Tener metas claras y alcanzables es fundamental para el bienestar psicológico. Establecer objetivos te brinda un sentido de propósito y te motiva a trabajar en pos de tus sueños y aspiraciones. Cuando logras alcanzar metas, experimentas una sensación de logro y satisfacción que fortalece tu autoestima. Es importante establecer metas realistas y dividirlas en pasos más pequeños, lo que te ayudará a mantener la motivación y a aumentar tu confianza en tus habilidades.

8. Evitar el consumo excesivo de alcohol y drogas:

El consumo excesivo de alcohol y drogas puede tener un impacto negativo en tu bienestar psicológico y autoestima. Aunque estas sustancias pueden proporcionar un alivio temporal del estrés o la ansiedad, su uso prolongado puede contribuir a problemas de salud mental, como la depresión y la adicción. Al evitar el consumo excesivo de alcohol y drogas, cuidas tu salud mental, mejoras tu bienestar emocional y mantienes una mayor confianza en ti mismo. 

Si no te has dado cuenta, el titular dice evitar el consumo excesivo. No dice evitar el consumo total. ¿Por qué? Porque es necesario aplicar sentido común a la vida. También parte de la vida es disfrutarla y vivirla. Y una vida basada en inculcar el miedo y las prohibiciones no ayuda a desarrollar la autoconfianza y la responsabilidad personal. Asume tu propia responsabilidad y vive. Sin embargo, el exceso, en todos los aspectos de la vida, cuenta con riesgos. 

9. Aprender a manejar el estrés:

El estrés crónico puede tener un impacto significativo en tu bienestar psicológico. Aprender a manejar el estrés de manera efectiva es fundamental para mejorar la salud mental y elevar la autoestima. Diversas técnicas de manejo del estrés, como la práctica regular de ejercicio, la meditación, la búsqueda de actividades relajantes y la adopción de un enfoque positivo frente a los desafíos, te ayudarán a lidiar mejor con el estrés y a mantener un mayor equilibrio emocional. 

Antes te he hablado del cortisol, la “hormona del estrés”. Esta hormona te ayuda a regular el metabolismo, el sistema inmunológico y la respuesta inflamatoria. Está involucrada en la regulación del azúcar en la sangre, la presión arterial y el sueño-vigilia. Cuando aumentas de manera crónica tus niveles de cortisol debido a un estrés prolongado, puede causarte efectos adversos, como dificultades para dormir, aumentar el peso y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. 

Por tanto, tu cuerpo necesita segregar cortisol para equilibrar el estrés; sin embargo, demasiado cortisol puede acarrear consecuencias.

10. Cuidar de tu tiempo libre y disfrutar de actividades placenteras:

El tiempo libre y las actividades placenteras son importantes para el bienestar psicológico. Hacer cosas que disfrutas y te dan placer te ayuda a relajarte, reducir el estrés y mejorar tu estado de ánimo general. Al cuidar de tu tiempo libre y dedicarlo a actividades que te gustan, te das permiso para disfrutar y te brindas momentos de felicidad y satisfacción. Esto, a su vez, aumenta tu autoestima y bienestar emocional. Dejar de sufrir para vivir es una cuestión de responsabilidad. Sin embargo, la cultura del esfuerzo, que tanto bien ha hecho para lograr grandes metas y objetivos vitales inimaginables, puede convertirse en el mayor enemigo de la autoestima si nos convertimos en adictos a seguir esforzándonos sin límites. La pregunta es: 

¿Para qué tanto esfuerzo?. La respuesta saludable sería, para que tras esforzarte, hayas logrado el resultado que haya sido, te permitas celebrarlo como te mereces. Sin más y sin menos. Esfuerzo y celebración, esfuerzo y tiempo libre se complementan y no se contradicen.

En resumen.

La adopción de estos 10 hábitos saludables respaldados por la ciencia no solo mejorará tu salud física, sino que también fortalecerá tu autoestima y bienestar psicológico. Al dormir lo suficiente, alimentarte adecuadamente, ejercitarte regularmente, practicar la gratitud, cultivar relaciones saludables, meditar, establecer metas alcanzables, evitar el consumo excesivo de alcohol y drogas, aprender a manejar el estrés y disfrutar de actividades placenteras, te brindarás las herramientas necesarias para vivir una vida plena y satisfactoria. Recuerda que cada pequeño paso cuenta y que el cuidado de tu bienestar psicológico es fundamental para alcanzar una vida feliz y equilibrada.

Ahora voy a revisar lo que he escrito, auto-evaluarme y hacérmelo mirar. Porque uno siempre necesita reforzar y ajustar cositas. Sé que me entiendes ;-).