Los 10 mejores hábitos para ganar autoestima y serenidad según la ciencia (Parte 1)

19 de July de 2023

No descubro nada nuevo si te digo que la autoestima y el bienestar psicológico son aspectos fundamentales para vivir una vida plena y satisfactoria. Pero, quizás no sabes que hay 10 hábitos concretos que, según la ciencia, destacan del resto para encontrar ese equilibrio del que tanto se habla y es tan preciado.

En este artículo, comparto contigo los 10 hábitos saludables respaldados por la ciencia que no solo mejorarán tu salud física, sino que también fortalecerán tu autoestima. Según los últimos estudios de la organización mundial de la salud, estos hábitos pueden transformar tu vida y ayudarte a alcanzar un sentido de felicidad y satisfacción duradero.

¿Juegas conmigo?

Te propongo jugar a sacar un auto-diagnóstico para medirte cómo te encuentras respecto a cada uno de los 10 mejores hábitos para ganar autoestima y tranquilidad. 

A medida que desarrollo cada hábito, valórate de 0 a 10 según el grado de cumplimiento que crees de manera honesta que lo clicas en tu vida. Siendo 0 el nivel más bajo y 10 el más alto. Y al valorarlo, luego escribes ¿qué es lo que haría que fuera 10?. Y por último te animo a dar el salto definitivo a la acción: ¿cuándo te pondrás a ello y cómo lo harás?. 

Si decides no jugar, está fenomenal, todo a su momento. Sin forzar. Lo que sí te vas a llevar es la información de cuáles son los mejores hábitos para subir de nivel en autoestima y confianza en uno mismo.

Los 10 hábitos más importantes para tu autoestima

1. Dormir lo suficiente:

La falta de sueño puede tener un impacto negativo en tu estado de ánimo, tu capacidad de concentración y tu nivel de energía. Está demostrado que dormir lo suficiente mejora el bienestar psicológico, ya que te permite recargar tu energía, reducir el estrés y mejorar tu estado de ánimo en general. Además, dormir adecuadamente también fortalece la capacidad de manejar las emociones de manera más efectiva, lo que contribuye a una mayor autoestima y confianza en uno mismo.

En la medida que estés con más energía, más creatividad hay en ti para encontrar soluciones y tomar decisiones adecuadas. 

¿Cuántas horas se supone que son buenas dormir como mínimo? Si bien se defiende según la ciencia de que la media es de 7 u 8 horas al día, dependerá de tu edad y tus circunstancias de salud. Y, aun así, hay personas que durmiendo 5 horas se sienten vitales al día siguiente y su biorritmo funciona maravillosamente. Y otras, necesitan de más de 8 horas. Aplica el sentido común y analiza si realmente duermes lo que realmente necesita tu mente y cuerpo. Ahí tendrás tu respuesta más acertada. 

2. Mantener una alimentación equilibrada:

El vínculo entre la alimentación y la salud mental es innegable. Está comprobado que seguir una dieta equilibrada y rica en nutrientes es beneficioso para la salud psicológica. Al consumir alimentos saludables, tu cuerpo obtiene los nutrientes necesarios para funcionar correctamente, lo que tiene un impacto positivo en tu estado de ánimo y nivel de energía. Además, llevar una dieta equilibrada también te ayuda a mantener un peso saludable, lo que puede aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo.

¿Cuál es la dieta que se supone es equilibrada? Esta respuesta requiere tratarla con el máximo respeto. Hay mucha información en la actualidad que puede llegar a confundirte y diferentes corrientes. Cuando me hacen esta pregunta, respondo que solo sé lo que a mí me viene bien. 

Además, esa dieta ha evolucionado con el tiempo y con la experiencia de conocer mejor mi cuerpo, mi salud, lo que siento y puedo comprobar que ha mejorado mi cuerpo y energía vital. Y lo mío, no necesariamente puede ir bien con lo tuyo. Por tanto, la respuesta te la doy con otras preguntas 

¿Te has informado con personas expertas de diferentes ámbitos en nutrición sobre posibles dietas? ¿Qué conclusiones sacas? ¿Qué hábitos nutricionales has probado que sí te funcionan y sientes que te van bien? ¿Cuáles no?

Según esta información a la que estás llegando ahora, ¿tu nutrición actual está siendo coherente con tus respuestas?

3. Realizar actividad física regularmente:

El ejercicio físico no solo es importante para mantener una buena salud física, sino que también tiene numerosos beneficios para el bienestar psicológico. La actividad física regula y libera endorfinas, neurotransmisores que se conocen comúnmente como «las hormonas de la felicidad». Estas sustancias químicas naturales ayudan a reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y aumenta la autoestima. Además, el ejercicio también puede ser una forma de distracción saludable, ayudándote a salir de la rutina diaria y a encontrar un equilibrio emocional.

Actividad física no es necesariamente deporte. Practicar ejercicio físico es pasear, subir las escaleras del portal de tu casa, bailar, pilates, yoga, entre otras opciones. 

4. Practicar la gratitud:

Lees bien, sí. La gratitud es una actitud poderosa que puede transformar tu perspectiva y mejorar tu bienestar psicológico. Practicar la gratitud implica ser consciente de las cosas positivas en tu vida y expresar agradecimiento por ellas. Numerosos estudios científicos han demostrado que la gratitud mejora la salud mental, reduciendo la depresión, la ansiedad y el estrés. Al adoptar la práctica de la gratitud, desarrollas una mentalidad más positiva y te enfocas en las cosas buenas, lo que eleva tu autoestima y mejora tu bienestar psicológico en general. 

La gratitud es una conexión con el amor y es esencial en la vida de las personas para aumentar sus niveles de plenitud y equilibrar. Facilita la segregación de oxitocina, que es conocida como la “hormona del amor” y está asociada con sentimientos de conexión social, generosidad y empatía. Cuando experimentas gratitud, liberas endorfinas en tu cuerpo y aumentas la producción de oxitocina. Como consecuencia, puede generar en ti sensación de bienestar y sentimiento de fomentar relaciones positivas con los demás. 

Y por si fuera poco, te llevas un premio adicional. Ya que de manera indirecta puedes eliminar cortisol de tu cuerpo, conocida popularmente como la hormona del estrés. Un dos por uno. ¿Merece la pena desarrollar la gratitud? Seguro que sí tienes o personas, o acciones o algunas situaciones que agradecer. 

5. Cultivar relaciones sociales saludables:

Las relaciones sociales saludables son fundamentales para el bienestar psicológico, tu autoestima y desarrollar una inteligencia emocional saludable. Tener vínculos sólidos con amigos, familiares y seres queridos brinda apoyo emocional, aumenta la sensación de pertenencia y mejora la sensación de ser parte algo más grande. Al rodearte de personas positivas y que te apoyan, te sientes valorado y amado, lo que contribuye a un mayor bienestar emocional y un aumento en la confianza en uno mismo. 

Además, compartir momentos y experiencias con otros también ayuda a combatir la soledad y el aislamiento, promoviendo un sentido de conexión y felicidad. 

Si quieres seguir descubriendo cuáles son los hábitos para generar autoestima, sigue leyendo.